Las energías renovables miran al futuro, por Luis Crespo

REVE

Las diferentes tecnologías de generación eléctrica han pasado por distintas fases hasta llegar a su despliegue comercial, todas ellas con diferentes grados de apoyos públicos, hasta alcanzar la llamada competitividad en mercados profundamente imperfectos. Algunas de ellas, como las fósiles, han recibido históricamente y continúan recibiendo, a nivel mundial, europeo y español, subvenciones específicas a su consumo –mucho mayores que los apoyos a las renovables incluso hoy en día– y, junto con las nucleares, fuertemente subsidiadas en su desarrollo, se les sigue protegiendo al no obligarlas a interiorizar los costes de sus elevados impactos medioambientales ni las incertidumbres asociadas a la gestión de residuos o a catástrofes de enormes dimensiones.

Entre las energías renovables, las que han alcanzado un mayor despliegue, como la eólica con 400 GW o la energía solar fotovoltaica con 200 GW instalados -mayoritariamente en países industrializados-, también han recibido apoyos correspondientes a dicho volumen y los seguirán recibiendo a lo largo de la vida útil de los proyectos.

 

LA NUEVA PLANTA ANDASOL 3 COMPLETA LA MAYOR EXPLOTACIÓN TERMOSOLAR DE EUROPA

En estas circunstancias, el argumento de que sea el libre mercado quien regule a partir de ahora la introducción de las energías renovables resulta claramente discriminatorio contra las centrales solares termoeléctricas, que solo han recibido apoyos a la instalación de 4 GW a nivel mundial. Este pensamiento podría cercenar el desarrollo de la tecnología que, a juicio de la Agencia Internacional de la Energía, está llamada a jugar en el futuro un papel predominante en muchas regiones del planeta.

Ahora bien, el agravio no debe ser argumento para reclamar apoyos a una tecnología si ésta tiene fundamentos que demuestren su conveniencia y potencial, como es afortunadamente el caso de la termosolar.

El mix de generación necesita un alto grado de gestionabilidad. Para países emergentes en acelerado crecimiento del cinturón solar, cuyas necesidades de abastecimiento de la demanda a cualquier hora del día -también en el pico de la tarde-noche- se va a duplicar en los próximos años, está claro que una gran contribución de las renovables fluyentes llevaría aparejada la doble inversión en ciclos combinados, con el agravante de que la energía generada por éstos saldría muy cara, al restarles dichas renovables horas de operación. Por eso, y aunque a corto plazo, gracias a la disponibilidad de cierta capacidad actual de respaldo, les sea más barato ‘pintar de verde’ su mix con renovables fluyentes, van a tener que incorporar, más pronto que tarde, un porcentaje relevante de centrales termosolares.

En España, la actual sobrecapacidad de potencia firme, tiene fecha de caducidad con las obsoletas centrales de carbón, con el cierre de las nucleares al llegar al final de su vida operativa y con el cierre anunciado de ciclos combinados. Por eso, España debería comenzar a reforzar su parque termosolar, para así poder afrontar esa transición hacia un sistema de bajas emisiones.

Además, el contenido local de las inversiones de estas centrales es superior al 75%, con efectos macroeconómicos muy positivos en el PIB, empleo, impuestos y ahorro de importaciones, lo que compensaría sobradamente las ayudas, progresivamente decrecientes, que fueran todavía necesarias. O la convergencia económica que un gran despliegue termosolar puede brindar a regiones, como Extremadura, Andalucía o Castilla-La Mancha, a las que, por motivos que sería complejo detallar, no se les facilitó el billete para coger el tren de la industrialización en su día.

Por todo ello, resultaría altamente positivo mantener la actividad de las empresas en nuestro propio país con un programa de adjudicación de unos pocos centenares de MW (200-300) anuales, primando las innovaciones tecnológicas y con incentivos decrecientes cada año hasta 2020, lo que nos permitiría poder seguir ofreciendo al mundo las referencias más avanzadas.

Alguna de estas nuevas centrales podría encajarse en los mecanismos de cooperación establecidos por la Directiva Europea de Renovables. Estas centrales podrían comprometerse a suministrar toda su producción, por ejemplo entre las 7 y las 11 de la noche o en cualquier otro momento en el que el precio de la electricidad en esos mercados fuese el más alto, a algún país centroeuropeo (Luxemburgo, Holanda, Alemania…).

Tenemos, por tanto, que mirar al futuro convencidos del valor que tiene la flexibilidad en la producción y que será cada vez más requerido por los responsables energéticos a nivel europeo y nacional. Solo con nuevos proyectos podremos seguir recorriendo la curva de reducción de costes que otras tecnologías renovables experimentaron gracias al gran volumen de proyectos apoyados.

Además, las centrales termosolares pueden representar para España ese sector tecnológico con grandes expectativas de crecimiento en el mundo en el que somos líderes y podemos seguir siéndolo. Desgraciadamente, no abundan en nuestro país casos similares al del liderazgo mundial del sector termosolar.

REVE Actualidad del sector eólico en España y en el mundo
Política de privacidad

Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:


  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA

  • CIF: C83488163

  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID

  • Teléfono: (+34) 917 451 276

  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:


  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.


  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados


  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.

  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.

  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.

  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales


  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.

  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.


Empleados


  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.

  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.

  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.

  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.

  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.

  6. Gestión de bajas por enfermedad.



  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.