Andalucía y España en la vanguardia de la tecnología termosolar

Piden al nuevo gobierno que aumenten la potencia termosolar con una componente clara de innovación a fin de mantener nuestro liderazgo tecnológico mundial. Se podría cifrar en 300 MW al año que no distorsiona el sistema eléctrico.

Sevilla, 3 de noviembre.- Esta mañana ha quedado inaugurado en Sevilla el I Simposio sobre Tecnologías Termosolares de Concentración, organizado por el CTAER (Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables) con la colaboración de la Fundación CAJASOL.

Las palabras de bienvenida fueron a cargo de Luis Pons Moriche – Director de Acción Social y Emprendedores de la Fundación CAJASOL-, quien resaltó los beneficios sociales y ambientales de estas tecnologías, y el valor de la investigación e innovación asociada, que entronca con los fines de la Fundación. Y animó a que surjan muchas ideas y que éstas se hagan realidad.

El director general del CTAER y uno de los pioneros en el impulso de estas tecnologías solares, Valeriano Ruiz Hernández, explicó que el Simposio surge por la convergencia de varios proyectos, en los que está inmerso el CTAER. Por un lado, la constante necesidad de realizar foros de debate centrados en diferentes tecnologías de energías renovables para profundizar e ir abriendo nuevos caminos y consolidar los ya existentes; por otro lado, la iniciativa de la Plataforma Tecnológica SOLARCONCENTRA –impulsada por el Ministerio de Economía y Competitividad- de reactivar el desarrollo de la media temperatura termosolar para que abra campo a la pequeña y mediana empresa en nuevos sectores de aplicación de estas tecnologías (industria, frio, secado, etc.). Por parte del Proyecto europeo STAGE-STE, se busca reunir a la industria implicada en el desarrollo de esta tecnología para establecer una agenda sobre las necesidades futuras de infraestructuras de investigación.

La confluencia de estas tres búsquedas convergentes en la tecnología termosolar de concentración puso en marcha este simposio.
La inauguración oficial estuvo a cargo de Dª Carmen Clarisa Castreño, Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, acompañada por Dª Susana López, Delegada Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucia en Sevilla.

Susana López dejó clara la apuesta de la Junta de Andalucía por las energías renovables, puesto que es un sector estratégico dada su capacidad de implicar a otros sectores tan importantes como la salud, el desarrollo industrial, el medio ambiente o el transporte. Citó algunos ejemplos de compromiso como el reciente acuerdo del Gobierno andaluz con la Estrategia 2020, y el cumplimiento del PASENER (Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, 2007-2013), en el que se han superado muchos objetivos con creces.

Por su parte, la Primera Teniente de Alcalde, Carmen Clarisa Castreño, habló del compromiso del Ayuntamiento con el desarrollo sostenible, destacando la participación en la “Campaña europea de pueblos y ciudades sostenibles”, y la acción que se realiza a través de la Agencia Local de la Energía, sobre todo en el ahorro energético o de nuevos biocombustibles en autobuses.
La Conferencia sobre el estado del arte de las tecnologías en cuestión corrió a cargo del profesor Manuel Silva, uno de los mayores expertos mundiales en la materia, quien hizo un detallado recorrido del desarrollo de las tecnologías, sus tipologías y avances, hasta la actualidad.

Continúo otro gran veterano, Luis Crespo, Presidente de la Asociación Europea de la Energía Solar Termoeléctrica (ESTELA) y Secretario General de PROTERMOSOLAR, su homóloga española, con una exposición sobre la situación macroeconómica europea e internacional. Tras las conferencias se estableció un debate, moderado por Valeriano Ruiz, al que se incorporaron, junto a los ponentes anteriores: Enrique del Pozo, de la Ingeniería MC2; Juan Ignacio Burgaleta, SENER; Rafael Osuna, ABENGOA.

El debate discurrió primero por aspectos técnicos como, las tipologías tecnológicas más viables de futuro -si de canal parabólico o de torre-; los fluidos, los materiales, la limpieza de espejos, etc.; y también los aspectos políticos, sobre todo la situación de parálisis del sector en España y la búsqueda de salidas. Entre las conclusiones más importantes se encuentran:

– Impulsar los nuevos desarrollos tecnológicos que permitan a España seguir liderando.
– Necesidad de una mayor visibilidad del sector, para abrirse al resto de la sociedad y de la industria.
– Proponer al nuevo gobierno de España (el que se forme tras el próximo día 20 de diciembre), que apueste por estas tecnologías en las que España es líder mundial, y lo haga permitiendo que se desarrollen las nuevas innovaciones.
– Desmentir la campaña contra las renovables, y mostrar a la sociedad sus beneficios socioambientales. Animar a los nuevos ingenieros y profesionales a que se dediquen a este sector con gran potencial.
– Que estamos al principio del desarrollo de las renovables.

DATOS DE INTERÉS: SITUACION EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA

CSP Projects Around the World.
Mapa elaborado por SolarPACES, y publicado en www.solarpaces.org

Como se puede observar en el mapa del mundo, España es líder mundial, por ser el país con más instalaciones termosolares del mundo: 2300 MW, y las zonas por las que estas tecnologías están en todos los continentes.

123

Mapa interactivo publicado en www.protermoslar.com

Si nos fijamos, en la imagen de las centrales en España, a la derecha, se ve con claridad que abundan en el sur, que -como es bien sabido- es donde hay más radiación solar directa. La excepción de la central de Borges Blanques en Lérida es muy sugerente toda vez que es una central híbrida con biomasa, aprovechando que en aquella zona hay un buen recurso forestal.

También se observa que Andalucía es la comunidad autónoma con más instalaciones termosolares de España, y Sevilla es la provincial de Andalucía con más centrales termosolares.
Informe 2013 de APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables de España): La solar termoele?ctrica concentra su potencia instalada en seis comunidades auto?nomas: Andaluci?a, 997 MW; Extremadura, 849 MW; Castilla-La Mancha, 349 MW; Comunidad Valenciana, 50 MW; Murcia, 31 MW; y Catalun?a, 23 MW.
En la actualidad, existen en Espan?a 50 centrales en operacio?n. De ellas, 20 disponen de sistemas de almacenamiento (7,5 horas de funcionamiento sin sol), mientras que las 30 centrales restantes garantizan su gestionabilidad por medio de sistemas de hibridacio?n con gas natural (que ha sido prohibido recientemente por decision gubernamental) o con biomasa.
La generacio?n del sector termoele?ctrico alcanzo? los 4.959 GWh en 2014, cubriendo el 2 % de la demanda total de electricidad del an?o. La termoele?ctrica incremento? su generacio?n un 12,8 % con relacio?n al an?o 2013, gracias a disponer de todo el parque completamente operativo durante el an?o completo, asi? como a la mejora de la operacio?n de las instalaciones.
En el mes de agosto, la termoele?ctrica alcanzo? su re?cord de produccio?n histo?rica con 833 GWh. En ese mes tambie?n consiguio? la ma?xima contribucio?n a la demanda al superar, el tres de agosto a las 18.00 horas, el 8,5 % y conseguir contribuciones diarias por encima del 5 %. Todo ello con una curva de produccio?n ajustada perfectamente a la demanda y capaz de cubrir los picos de demanda que se produjeron por las tardes, gracias a la capacidad de gestionabilidad de las centrales, al disponer de sistemas de almacenamiento o de hibridacio?n.
La industria solar termoele?ctrica espan?ola mantiene su liderazgo mundial an?o tras an?o. Asi?, de los casi 6000 MW que hay instalados o en construccio?n en todo el mundo, el 75 % tiene firma de “Marca Espan?a”, ya sea en la promocio?n, construccio?n, ingenieri?a o suministro de componentes. Lamentablemente en España ya no se construyen centrales por decision del Gobierno. Eso si, nuestras empresas son las que están construyendo y gestionando casi todas las centrales en todo el mundo.
La evolucio?n tecnolo?gica de la termoele?ctrica y su capacidad de almacenamiento y gestionabilidad son los motivos por los que en el 2014 la Agencia Internacional de la Energi?a reviso? su hoja de ruta para otorgarle un papel protagonista en regiones con suficiente recurso solar.

http://helionoticias.es/andalucia-y-espana-en-la-vanguardia-de-la-tecnologia-termosolar/

REVE Actualidad del sector eólico en España y en el mundo
Política de privacidad

Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:


  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA

  • CIF: C83488163

  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID

  • Teléfono: (+34) 917 451 276

  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:


  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.


  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados


  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.

  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.

  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.

  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales


  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.

  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.


Empleados


  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.

  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.

  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.

  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.

  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.

  6. Gestión de bajas por enfermedad.



  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.