La revolución eólica uruguaya

REVE

En los últimos años, la matriz eléctrica uruguaya vivió importantes cambios. Hubo un aumento de la generación de energías renovables no convencionales (ERNC) y también un aumento de la generación privada. La generación de ERNC, como porcentaje de la generación total, pasó de 6% en 2012 a 33% en 2016; asimismo, de un magro 1% de generación eólica en 2012, Uruguay alcanzó 25% en 2016. En 2012, 5% de la energía provino de generadores privados, y en 2016 este guarismo ascendió a 28%. Estos cambios son dos caras del mismo fenómeno: la estrategia de incorporación de energía eólica con fuerte apuesta a la inversión del sector privado.

En relación con la propiedad de los parques, se destacan dos elementos: en primer lugar, mayoritariamente la potencia eólica instalada es de propiedad privada; en segundo lugar, el tercio desarrollado por UTE por medio de modalidades alternativas de inversión, y le correspondía sólo 7% del total a la inversión pública tradicional.

Bajo el amparo de la política energética consensuada en un acuerdo multipartidario, el desarrollo eólico uruguayo contó con dos instrumentos claves que favorecieron la instalación de inversiones privadas: por un lado, contratos a largo plazo con UTE; por otro, exoneraciones impositivas en el marco de la ley de promoción de inversiones.

La mayoría de los parques eólicos en Uruguay se instaló teniendo como punto de partida un contrato a 20 años con UTE, denominado Power Purchase Agreement. Este elemento es de vital importancia, y debe tenerse en cuenta en cualquier análisis del mercado eléctrico que se quiera realizar: en Uruguay, el desarrollo de la energía eólica privada no se dio en el marco del juego del libre mercado, sino bajo un régimen monopsónico, en el que el gran actor estatal aseguró la compra de la energía mediante contratos por 20 años; asumió, de esta forma, el riesgo de demanda del negocio y facilitó por esta vía la obtención de financiamiento por parte de los agentes privados.

En líneas generales, los contratos privados con UTE tuvieron las siguientes características:

  • Contratos de compraventa de energía eléctrica por 20 años.
  • Un premio por entrada anticipada asociado a un precio mayor de la energía vendida.
  • La garantía de que UTE compra la totalidad de la energía potencialmente generada.
  • Un contrato con UTE, con un historial de cumplimiento total de sus obligaciones de pago.
  • En caso de que UTE incumpla, responderá subsidiariamente el Estado.

Como se mencionó, en la incorporación de generación eólica tuvo una destacada participación el sector privado, que se asentó en contratos a largo plazo con UTE y exoneraciones tributarias. Esta participación debe analizarse a la luz de las características económicas del sector, y en particular de las características técnicas y económicas de la generación eólica. Las variables claves que determinan la eficiencia de un negocio varían dependiendo de las características económicas de este.

En un negocio eólico en el cual la venta de energía está asegurada, la variable clave es la tasa de interés. La pregunta en términos de eficiencia debería ser cuál es el mecanismo de inversión por el que se obtiene una menor tasa de interés. En este marco, una posible explicación de la decisión de recorrer el camino de las modalidades alternativas de inversión, o de la apuesta por la inversión privada, podría basarse en las eventuales dificultades de la empresa pública estatal para acceder a financiamiento, o que el mismo fuese más caro que estas opciones.

La posición financiera de UTE no parecía una debilidad a la hora de tomar financiamiento. Inclusive, la posición financiera de UTE operó positivamente en los desarrollos realizados por medio de modalidades alternativas de inversión, en las que tanto las modalidades de sociedad anónima como de fideicomiso buscan descargar en la empresa estatal UTE la garantía final del repago de la deuda, mitigando por esta vía los diferentes riesgos del negocio. Adicionalmente, la fortaleza financiera de UTE también fue decisiva en el desarrollo de generadores privados.

En este marco, algunas preguntas surgen naturalmente: si una mayor proporción de la inversión hubiera sido realizada por UTE, ¿podrían haberse logrado ahorros en términos de costo de financiamiento?, ¿de qué magnitud? Si bien un hecho recurrente en los proyectos de este tipo es que el Estado suele conseguir financiamiento a menores tasas que el sector privado, no se cuenta con datos públicos como para realizar un análisis concreto de esta dimensión. Sin embargo, en términos cuantitativos –y salvando las distancias– se logró identificar algunas estimaciones de la diferencia en el costo del financiamiento, fundamentalmente para literatura relacionada con los contratos de participación público-privada.

De haber sido realizada por UTE, esta importante inversión hubiera tenido como contrapartida un importante aumento del endeudamiento de la empresa, que podría llevar a una alteración de su situación financiera y, por lo tanto, del acceso a financiamiento de la propia empresa. Sin embargo, es necesario resaltar que la estrategia desarrollada no fue inocua para las cuentas financieras de UTE. Por el contrario, implicó un aumento muy importante del pasivo, que, si bien no se vio asociado con el crecimiento de la categoría “pasivos financieros”, implicó la aparición del concepto “pasivos por concesión de servicios”. Este tipo de pasivos explica el importante aumento del pasivo total de la empresa de los últimos años –que casi se duplica–, que llegó a representar casi 40% del total en 2015.

El camino escogido parece haber sido eficaz, en la medida en que permitió con creces lograr los objetivos planteados en términos de incorporación de energía eólica en el sistema eléctrico uruguayo. Sin embargo, en términos de eficiencia, la información no es concluyente: hay elementos que muestran que una estrategia posible, basada en mayor proporción de inversión pública tradicional, podría haber sido más eficiente, por lo menos en cuanto a obtener menores tasas de financiamiento y evitar las exoneraciones fiscales.

Sin embargo, por lo menos a nivel del debate público, es difícil encontrar con claridad una posición a nivel gubernamental, o del conjunto del espectro político, que proponga la posibilidad de haber viabilizado una proporción mayor de las inversiones por medio de UTE. ¿Por qué no se consideró esta posibilidad? ¿Cuáles fueron los fundamentos que determinaron el mix entre inversión privada, inversión pública y modalidades alternativas de inversión pública para desarrollar la generación eólica en Uruguay?

Una posibilidad es que haya otros componentes económicos adicionales, basados en consideraciones de eficiencia, que no están tomados en el presente artículo y que posicionen a la estrategia como óptima desde el punto de vista económico. Otra posibilidad es que, en realidad, la respuesta a estas preguntas no deba buscarse en el área económica, sino en el área contable.

La lógica de la inversión de las empresas públicas en Uruguay se define a partir de la programación presupuestal y financiera aprobada por el Poder Ejecutivo, que pauta, entre otras cosas, un tope a la inversión, y considera principalmente su impacto en el déficit fiscal. Los proyectos de inversión que no estén incluidos en este tope no necesariamente serán descartados, sino que podrán ser viabilizados por modalidades que se computen como gasto, y no como inversión. Esta lógica determina fuertemente la modalidad de inversión, y ha signado la evolución reciente de la matriz eléctrica uruguaya.

Según nuestros cálculos, a pesar de las ventajas que podría tener una estrategia en la que UTE hubiera realizado directamente una proporción mayor de la inversión, esto hubiera generado un fuerte impacto en el déficit fiscal: lo habría elevado a valores mayores a 5%. Alcanzar niveles de déficit fiscal sustantivamente más altos que los que se configuraron podría haber llevado, entre otras cosas, a una sensación de mayor desequilibrio fiscal, a una baja en las calificaciones de riesgo del país y, quizás, a la pérdida del investment grade, elemento vital para la estrategia de desarrollo de Uruguay.

De esta forma, como contrapartida a mantener a raya al déficit fiscal, se optó por utilizar modalidades alternativas y por la inversión privada para el desarrollo de la matriz eléctrica uruguaya. En este escenario, el margen de maniobra del gobierno parece reducirse a dos opciones: realizar la inversión desde el Estado, a riesgo de realizar un aumento excesivo del déficit fiscal que repercuta negativamente en el crecimiento y el desarrollo del país, o realizarlo mediante inversión privada y modalidades alternativas, asumiendo sobrecostos asociados al financiamiento y a las exoneraciones tributarias.

Sin embargo, esta dicotomía no es la única posible. Existe también una tercera vía: rediscutir las reglas contables de la administración pública, en particular la relación existente entre la inversión pública y el déficit fiscal, habida cuenta de los problemas que tiene el criterio utilizado actualmente.

Versión actualizada y editada del artículo “La dimensión contable de la revolución eólica uruguaya”, de Jorge Molinari y Fernando Esponda.

Dínamo

REVE Actualidad del sector eólico en España y en el mundo
Política de privacidad

Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:


  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA

  • CIF: C83488163

  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID

  • Teléfono: (+34) 917 451 276

  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:


  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.


  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados


  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.

  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.

  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.

  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales


  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.

  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.


Empleados


  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.

  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.

  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.

  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.

  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.

  6. Gestión de bajas por enfermedad.



  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.