La termosolar, clave para la transición energética, por Luis Crespo

REVE

Transición etimológicamente significa pasar de lo viejo a lo nuevo. Tanto en el sector de generación eléctrica, como en el de usos térmicos para climatización o procesos industriales y en el de transporte, la transición tendría que traducirse en la retirada, más pronto que tarde, de las instalaciones y equipos que deterioran el medio ambiente y que además suponen un freno para la incorporación de tecnologías limpias que dinamizarían significativamente nuestra economía.

A diferencia del ejemplo de visión de futuro que Alemania está dando con su Energiewende, con la mayor parte de partidos políticos, organizaciones empresariales y sociales y la ciudadanía alineados con una auténtica transición energética, comprometida con objetivos medioambientales y a la vez conscientes de las oportunidades que para la economía del país tendrá acelerar el cambio, en España parece que el Gobierno entiende ‘transición’ como ‘continuidad mientras sea posible’.

http://helionoticias.es/wp-content/uploads/2017/11/Luis-Crespo_conferencia-inaugural-CSP-Today-2017.jpg

Nuestros responsables energéticos también aseguran, en sus declaraciones, entender los impactos económicos de una transición energética. Seguro que conocen que la instalación de un nuevo parque generador con energías renovables conllevaría un importante crecimiento del PIB y del empleo e incluso que un mix con más renovables abarataría los costes de generación, pero incomprensiblemente, a la vez, vaticinan que clausurar las centrales de carbón tendría unos efectos alarmantes en el recibo de la luz. Esto segundo no es incierto, ya que la sustitución de electricidad fósil por renovable reduce los costes de generación.

Resulta curioso cómo, sin inmutarse, hace tan solo un par de años acusaban a las renovables de ser las causantes de la subida de la electricidad mientras que ahora, la justificación que utilizan ante las subidas del precio del pool es precisamente que no haya habido suficiente generación renovable en el correspondiente periodo.

Además cuesta trabajo comprender que intereses generales defienden, ya que ni a las compañías eléctricas parece interesarles el alargamiento de la vida operativa de las centrales de carbón (ni incluso el de las nucleares) y el perjuicio que causarán al país al no aprovechar la oportunidad que la transición brinda sería imperdonable.

También lo dejaron claro en la composición de la Comisión de Expertos creada por el Consejo de Ministros para elaborar un informe sobre escenarios y alternativas de política energética que informen en la elaboración de la futura Ley. En dicha comisión, el perfil de experto en las energías de futuro, es decir, en las energías renovables, es casi inexistente. Tampoco la han dotado de medios para poder realizar el trabajo con el imprescindible rigor que requeriría un encargo de tanta responsabilidad. Parece que con la precariedad de medios le resulta más fácil al Gobierno intervenir mediante miembros de su confianza para que las recomendaciones no vayan en la línea de una auténtica transición sino de estiramiento de los activos altamente contaminantes, ya sea por la vía de emisiones de gases y partículas o de acumulación de residuos radioactivos sobre los que todavía no existe solución para deshacernos de ellos.

Por ello, las recomendaciones para la Ley de Transición Energética deberían proponer un ambicioso plan de retirada de las viejas centrales térmicas así como de las nucleares al llegar al final de la concesión inicialmente otorgada, al ritmo que resulte factible su desmantelamiento, para permitir su sustitución por tecnologías renovables gestionables con costes que hoy en día son ya completamente asumibles por el sistema.

La garantía de suministro que aportaban dichas centrales puede ser perfectamente sustituida por una gestión de la demanda más activa, por autoconsumo, por contratos de interrumpibilidad (que a partir de ahora se usasen regularmente para reducir los picos del sistema), así como por tecnologías como la biomasa y las centrales termosolares, cuyos costes en un país soleado como España son ya competitivas con nuevos ciclos combinados. Las baterías para los parques eólicos o centrales fotovoltaicas aparecen todavía lejanas para instalaciones de cientos de MW pero podrían jugar también un relevante papel cerca de 2030.

Es cierto que la rápida reducción de costes de las renovables, bien conocidos en eólica y fotovoltaica y ahora también en solar termoeléctrica, pueden sacar de la zona de confort a los responsables de la política energética, pero brindan una gran oportunidad para utilizar la transición energética como una potente palanca para la economía del país y para cumplir con nuestros compromisos con la mitigación del cambio climático.

REVE Actualidad del sector eólico en España y en el mundo
Política de privacidad

Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:


  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA

  • CIF: C83488163

  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID

  • Teléfono: (+34) 917 451 276

  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:


  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.


  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados


  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.

  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.

  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.

  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales


  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.

  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.


Empleados


  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.

  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.

  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.

  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.

  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.

  6. Gestión de bajas por enfermedad.



  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.